lunes, 31 de mayo de 2010

¿Teatrito bélico o crisis coreana?

Que delicado es hablar de delimitaciones geográficas, sobre todo cuando existen zonas que no se demarcan por barreras naturales como montañas y ríos, sino que están trazadas por la geografía política, por la mano directa del hombre y sus naciones.
El tema que nos reúne ha vuelto a los reflectores mundiales a raíz del hundimiento en marzo del buque sudcoreano Cheonan, que de acuerdo con una comisión internacional independiente se atribuye a un submarino norcoreano, otro choque entre estos dos Estados que hace seis décadas eran una misma nación.
Existen dos versiones de los hechos, una que defienden los del Norte, donde niegan rotundamente haber hundido la corbeta sudcoreana y otra que defienden los del Sur, en la que arguyen haber sido atacados por un torpedo norcoreano que le costó la vida a 46 tripulantes.
Es cierto que casi todos los países del mundo son celosos de sus distintas fronteras. Hoy en día con tantos acuerdos, tratados y tecnología podríamos pensar que no deberían existir choques de este tipo entre las naciones. Desafortunadamente el mar amarillo (área marítima que comparten ambas coreas) es una zona geoestratégica de suma complejidad, pues comunica a ambos países con nada menos que China, Japón y Rusia, imaginemos lo transitado de esta zona para el comercio de todo tipo de bienes.
También es cierto que existe gran ambigüedad en referencia a la delimitación fronteriza de esta zona, puesto que Corea del Norte no reconoce la frontera marítima que fue establecida por Naciones Unidas al finalizar de la Guerra de Corea en 1953.
A primera vista podríamos pensar que el altercado entre las embarcaciones es un problema simple, algo que puede ocurrir entre un par de países que tienen disputas en su relación y que se caracterizan por un pragmatismo en sus tratos bilaterales, pero la lectura de este acontecimiento es un poco más profunda.
Resulta que este altercado (y la lucha de declaraciones entre ambos países) ocurre en una etapa de relajación de las relaciones bilaterales, donde poco a poco se veía una salida a la disputa entre ambos países, entonces, ¿por qué volver a calentar la relación bilateral?
En primer lugar Corea del Norte no cuenta con recursos suficientes para enfrentar a Corea del Sur, es un país aislado; en decadencia, que sobrevive gracias a la ayuda humanitaria que le envían aliados como China y enemigos como EE.UU. y su vecino del sur. Su gobierno antidemocrático se sostiene gracias a la idea del enemigo austral; debido a la fragmentación y sometimiento del pueblo al que gobierna. Es una amenaza para la paz de la región puesto que ya cuenta con armamento nuclear “rudimentario”, pero que por su cercanía con Corea del Sur y Japón puede ser peligroso, mismo que le ayudó a obtener su gran aliado y tutor, China.
Ahora podemos ver de manera más clara la razón que llevo a Pyongyang (capital de Corea del Norte) a hacer fuertes declaraciones como terminar con el acuerdo para evitar los enfrentamientos armados con Corea del Sur. Lo que buscan es volver los reflectores internacionales hacia ellos, pero ¿Para qué hacerlo?
Acaso pretenden negociar ayuda de EE.UU. a cambio de “tranquilidad” en la zona, o quieren enfriar la relación que se consideraba como “menos mal” después de la negociación de Bill Clinton para liberar a las dos periodistas norteamericanas hace algunos meses.
Con ojos de economista y estratega político podríamos aventurarnos a decir que buscan distraer al mundo sobre todo a EE.UU, pretenden blofear para que la “seguridad” vuelva a ser el tema de prioridad en aquella región donde hoy por hoy la economía es el tópico por excelencia. ¿Qué tanto distraerá a Obama esta nueva crisis de las Coreas en su objetivo de persuadir al gobierno chino, para negociar un nuevo orden mundial sin confrontaciones entre las dos economías más grandes del mundo y para conminarlo a establecer una postura clara respecto a Corea del Norte?
Seguramente hay “otras” cuestiones bajo la mesa, en lo que vale la pena reflexionar es hasta cuando le servirá a Corea del Norte mantener su posición de amenaza regional; hasta qué momento esta situación obligará al gobierno chino a quitarle su apoyo, quizá cuando dejen de serle útiles los norcoreanos (como fuente de amenaza de bajo perfil) podremos presenciar la reunificación de la península.

Comentarios y contacto:
ignacio_pareja@yahoo.com.mx

© Ignacio Pareja Amador, publicado en los periódicos:
Medio Informativo Imagen Poblana, Puebla, Pue. Sección Opinión. 29 de mayo 2010.

Pueblo Guerrero, Chilpancingo Gro. 29 de mayo de 2010.

La imagen sí importa

Dicen que la primera impresión siempre es la más importante. Esta máxima se aplica a varios rubros de nuestra vida cotidiana, incluso cuando queremos conocer un país ya sea para investigarlo o para visitarlo. Muchos lo primero que hacemos es abrir la página web de algún medio informativo mundial para enterarnos de la situación del Estado, lo hacemos en referentes como el Washington Post, el New York Times, Le Monde diplomatique, Aljazeera, La BBC, El País, El Mercurio, etc.
Imaginemos que somos europeos, estadunidenses, asiáticos o de cualquier nacionalidad y queremos visitar México, de pronto en la sección internacional del periódico matutino nos encontramos con el secuestro de un ex candidato presidencial, con altos niveles de criminalidad, con recomendaciones de nuestros vecinos del norte para no visitar ciertas ciudades del país o lo que es peor con una “guerra” contra el crimen organizado. Como lo dijo hace unos días el Secretario de Turismo capitalino Alejandro Rojas, para muchos países (los europeos) la palabra “guerra” tiene una connotación de desorden; de advertencia; de nulo control gubernamental y por lo tanto de nula protección a los habitantes.
De esta forma comenzamos a crearnos una imagen de lo que representa este país a partir de lo que nos dicen los medios y como bien afirma el Doctor Cesar Villanueva R: “seguimos construyendo ideas sobre otros países a partir de estereotipos y simplificaciones banales o inexactas.”
Por ello es preponderante que nuestro país mejore su imagen a nivel internacional. Debemos cambiar la estrategia de lo que deseamos externar al mundo, más allá de la percepción de inseguridad generalizada, que no es real para la mayoría de ciudades del país.
Los periodistas y los medios de comunicación tenemos como responsabilidad principal mostrar al espectador una realidad interpretada de la manera más clara y menos especulativa posible. No debemos simplemente maquillar los eventos que sí ocurren en varios Estados, sino que estamos obligados a exponer los logros y los hechos verdaderamente importantes para que la gente esté informada y ello le ayude en su vida cotidiana.
En este tenor, el gobierno ha tratado de hacer de México un país más participativo en la arena internacional. Hemos sido la sede de varias Cumbres, Conferencias, visitas de Estado; ingresamos al Consejo de Seguridad de la ONU, pero tenemos una política exterior de bajo perfil y nulo liderazgo, que no busca innovar en sus propuestas, sino que sigue la línea de los verdaderos líderes mundiales, con el único fin de mantenerse al margen de los problemas del mundo y no enfrentarlos directamente, hoy en día no somos activos en la materia.
Hay otros elementos que se han sumado al deterioro de nuestra imagen como: la crisis de la influenza humana y su posible surgimiento en México, los problemas derivados de la crisis económica, la inestabilidad que se ha generado a partir del desmembramiento de Luz y Fuerza del Centro, la corrupción en ciertas instituciones que la Secretaria de la Función Pública no puede o no quiere detener, etc. Estos elementos caracterizan a México como un Estado corrupto, inestable y en “guerra”, lo cual no es una imagen correcta de lo que somos en general los mexicanos, sino la peor parte; la más fea.
Esta no es la cara que debemos mostrar al mundo si queremos revertir la tendencia del turismo, que de acuerdo con la Organización Mundial del Turismo ha bajado en más del cincuenta por ciento. Para resolver este problema es necesario replantear la estrategia de promoción de nuestro país como una política de Estado que sea efectiva.
No se trata de mandar a nuestros representantes (embajadores y cónsules) para que hablen bien de México, se trata de tener un poder de convocatoria suficiente para conminar a todos los integrantes de la sociedad a mejorar la imagen del país; con hechos no con discursos; a hacer críticas con base en propuestas, no sosteniendo nuestros argumentos sobre la condena; a participar en un cambio que no tiene que involucrar una gran cantidad de recursos, sino que debe ser resultado de la suma de voluntades. Por eso son importantes los líderes carismáticos que tienen la aprobación de la mayoría de los habitantes, porque la gente los sigue y mejora con ellos.
Una buena imagen promueve las inversiones, facilita las gestiones internacionales, aumenta el turismo y lo más importante, influye en el quehacer local al ser un detonador para que los mexicanos se sientan orgullosos de su país y trabajen en pro de su desarrollo, ya que resulta casi imposible, que un pueblo sin voluntad; sin esperanza, mejore por sí mismo la mala imagen que su país proyecta al exterior.

© Ignacio Pareja Amador, publicado en los periódicos:
Medio Informativo Imagen Poblana, Puebla, Pue. Sección Opinión. 25 de mayo 2010.
Pueblo Guerrero, Chilpancingo Gro. 25 de mayo de 2010.Sucesos Monterrey. Monterrey Nuevo León. 15 de mayo de 2010.
El Imparcial. Oaxaca, Oaxaca. 25 de mayo de 2010.

lunes, 17 de mayo de 2010

El líder más influyente/El hombre más influyente

Es un tipo sencillo, un ex sindicalista que ha llevado a su país a ser uno de los principales protagonistas de la arena mundial. Es un hombre sensato, inteligente, que no busca engrandecer su nombre con declaraciones vacías, sino con acciones contundentes.
La revista Times y diversos medios de comunicación global lo han catalogado como uno de líderes mundiales con más influencia en el mundo. Gobierna desde 2003 el quinto país más poblado del planeta; el quinto más grande; el noveno más rico.
Es el principal líder del MERCOSUR; la integración más avanzada del hemisferio, uno de los cuatro Jefes de Estado del grupo BRIC; las economías emergentes que heredaran la riqueza mundial. No le tiembla la mano a la hora de abstenerse a resoluciones impulsadas por EE.UU. en el Consejo de Seguridad de la ONU (CS), sobre todo cuando éstas se orientan a castigar a Irán, un aliado que protegerá con todos los medios que de la diplomacia deriven.
Para este momento ustedes ya saben a quien nos referimos, efectivamente estamos hablando de Luis Inacio “Lula” da Silva.
Dicen que los grandes cambios de la historia han sido comandados por hombres y mujeres con gran personalidad y carisma, sólo de esa manera se puede explicar por qué han contado con la venia del pueblo para cumplir con sus propósitos como agentes de cambio. Esto lo puede explicar la popularidad de “Lula” quien pese a estar gobernando Brasil desde hace siete años, goza de un índice de popularidad interno del 80%, lo cual es poco común, sobre todo en referencia a mandatarios latinoamericanos.
“Lula” da Silva es un hombre que puede considerarse integró, ha rechazado una nueva reelección, pues cree en los principios de democracia e igualdad. Hace algunos días el Programa Mundial de Alimentos (PMA) lo reconoció como el Campeón Mundial en la lucha contra el Hambre, gracias a sus esfuerzos por mitigar la desigualdad y por sus apoyos a los menos necesitados en el país amazónico.
El presidente “Lula” tiene una idea muy real de lo que representan los pobres en el mundo, lo vivió en carne propia al ser hijo de un obrero. Sabe que su caso es especial, pues son pocos los pobres que llegan a las altas esferas del gobierno, las cuales están ocupadas generalmente por gente adinerada que no conoce o no se interesa por las causas de los menos afortunados.
A nivel internacional también se le reconoce, como un importante mediador, debido a su apoyo hacia los países subdesarrollados, principalmente a los Africanos. La política exterior brasileña es sumamente activa, la agenda internacional del presidente en la semana corriente lo llevará a visitar Rusia, Qatar, Irán, Portugal y España, con cada país tiene temas particulares de suma importancia que tratar; estos van desde la cooperación en materia de hidrocarburos y energías alternativas, hasta la crisis económica mundial, el papel de las potencias emergentes, la reforma de Naciones Unidas y el más polémico el Programa Nuclear de Irán.
El que es considerado hoy en día el líder más influyente del mundo, ha ganado para Brasil la sede del mundial en 2014 y de los Juegos Olímpicos en 2016, pero su principal objetivo, la última herencia que quiere dejarle a su país antes de salir del cargo a finales de diciembre del presente año, es un asiento permanente en el CS, el órgano más importante de Naciones Unidas, cuya principal tarea es nada menos que preservar la paz y seguridad internacionales.
Da Silva ha declarado que no se siente, como latinoamericano, representado en el CS, por ello ha declarado que la geopolítica mundial ha cambiado, que es hora de que tanto Sudamérica, como África y el subcontinente indio se encuentren representados de forma permanente en el CS, quizá de esta forma el órgano tendrá más fuerza, pero sobre todo legitimidad.
El ejemplo de “Lula” nos deja como lección principal que la personalidad y el carisma de un líder es preponderante, aún más cuando influye en el gobierno para ejercer esfuerzos extra-ordinarios, que no sólo cumplan con la tarea de administrar los bienes públicos y resolver las cuestiones de Estado, sino que dirijan sus esfuerzos y energías en el desarrollo de estrategias concretas, en apoyar el crecimiento de ciertos sectores, en innovar en políticas públicas contra la pobreza, lo cual será sinónimo de una excelente imagen a nivel internacional y una aprobación constante de los connacionales. Más de un presidente latinoamericano (incluyendo al nuestro), deberían aprender de esta experiencia.

© Ignacio Pareja Amador, publicado en los periódicos:

Medio Informativo Imagen Poblana, Puebla, Pue. Sección Opinión.14 de mayo 2010.
Periódico Punto Medio, Sección Opinión. Mérida Yucatán, Campeche. 14 de mayo de 2010.

Pueblo Guerrero, Chilpancingo Gro. 15 de mayo de 2010.
Sucesos Monterrey. Monterrey Nuevo León. 15 de mayo de 2010.
El Imparcial. Oaxaca, Oaxaca. 18 de mayo de 2010.

jueves, 6 de mayo de 2010

Detrás de la Ley Arizona

El American Dream of life es un ideal de vida, no una característica física. La nacionalidad hoy en día también lo es; en una época como la que estamos viviendo es casi imposible reconocer el origen de una persona sólo con mirarlo.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos en su preámbulo establece un elemento intrínseco en todo ser humano: el reconocimiento de la dignidad y de los derechos iguales e inalienables de todo ciudadano del planeta. Este mismo documento, que se firmara el 10 de diciembre de 1945, en su artículo 2 dice que “toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”.
Sin embargo, el artículo que más llama la atención, en este caso un hueco legislativo que dejaron a la interpretación los redactores de la Declaración, fue el artículo 13, donde se establece que “Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado”. Además que “Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país”.
Sobre la base de este artículo se encuentra el amparo de los migrantes, pero pese a que la Declaración tiene un ámbito de aplicación universal, es uno de los documentos internacionales que menos se cumplen en el mundo.
Con la Ley Arizona no sólo se violan los artículos anteriores, sino se manifiesta una estrategia hostil de un Estado de la Unión Americana hacia los pueblos de América Latina en general.
Sin duda, será difícil ubicar a los mexicanos (indocumentados) de los mexico-americanos pues son completamente iguales, incluso los latinos en general compartimos tantos rasgos físicos que entre nosotros nos reconocemos como “paisanos” de una misma región y origen. Hoy en día ha quedado obsoleta la idea de que a una persona se le reconoce su nacionalidad sólo por su físico.
Entonces, ¿por qué los mexicanos miramos hacia el norte que no comparte características con nosotros? Quizá porque en el sur aún no tienen un desarrollo suficiente para apalancarnos, porque nuestros hermanos de Sudamérica se empujan poco a poco y avanzan, pero aún hoy, el desarrollo es un proceso todavía lejano.
El tema de la migración internacional es un dilema incluso para los latinos estadunidenses, muchos de los cuales apoyan varias propuestas del Partido Republicano para frenar la migración, por el miedo que representan más latinos en un lugar donde la oferta de empleos es limitada.
Es importante tener presente que la ley no es impulsada sólo por la gobernadora Brewer, sino por un grupo de políticos, empresarios y miembros de la sociedad civil que la respaldan, y la apoyaron al momento de plantear la ley; en EE.UU. existen fuertes grupos político-empresariales que son altamente conservadores y racistas.
Hace un par de días se hicieron enmiendas a la ya famosa “Ley Arizona”, se ha “suavizado”, de manera que las personas ya no podrán ser identificados por su condición racial, sino que se les identificará hasta el momento en que comentan alguna infracción a la ley, pero mantiene las sanciones hacia los contratistas de migrantes; la ley pretende aislarlos para que no tengan otra alternativa más que volver a sus países o abaratar a niveles mínimos el precio de su trabajo, pese a que ellos necesitan de la mano de obra migrante para mantener a flote su economía.
El presidente Barack Obama ha aplazado la reforma migratoria, ¿por qué? Porque quizá lo que ocurre en Arizona no es un suceso aislado; el racismo y la xenofobia aún sigue latente en la comunidad blanca de EE.UU., en todas esas personas que soportan las candidaturas de los republicanos, incluso en aquellos mexico-americanos que no quieren abrir a la competencia puestos laborales que les costó mucho ganar. ¿Cuál será el motivador económico de este asunto?
En EE.UU. todavía están valorando qué tan importante es la mano de obra migrante para la economía estadunidense. Sabemos por las leyes económicas, que cada restricción al trabajo indocumentado es sinónimo de reducción del salario pagado, debido al riesgo que representa contratar mano de obra ilegal. Quizá esa es la estrategia de las empresas y del gobierno norteamericano; pagar sueldos de miseria que no se sostienen sobre la base de la productividad, ni de la seguridad social, sino que lo hacen sobre la base del miedo y la incertidumbre de un grupo de hombres, mujeres, jóvenes y niños que han huido de su patria con el afán de mejorar sus niveles de vida, una tarea que no sólo les corresponde a ellos, sino que es el objetivo fundamental de cualquier Estado.

© Ignacio Pareja Amador, publicado en los periódicos:
Medio Informativo Imagen Poblana, Puebla, Pue. Sección Opinión.4 de mayo 2010.Periódico Punto Medio, Sección Opinión. Mérida Yucatán, Campeche. 5 de mayo de 2010.
Pueblo Guerrero, Chilpancingo Gro. 5 de mayo de 2010.
Sucesos Monterrey. Monterrey Nuevo León. 4 de mayo de 2010.


Desde Santiago

Muchas veces las estadísticas y la realidad reflejan resultados distintos. En nuestro país mismo casi siempre no se reconocen las cosas positivas de México: lo grande de nuestro mercado interno, lo especial de los monumentos, las hermosas ciudades, la calidez de la gente, lo bello de sus paraísos naturales, en fin. Nos guiamos por lo que dice el noticiario más que por lo que ocurre realmente en nuestra región o localidad.
Alguna vez, uno de mis tutores intelectuales me recomendó acertadamente sopesar de forma objetiva los datos duros, con la opinión de la gente, con la experiencia, en pocas palabras: sentir en carne propia y vivir el país que se estudia. En este sentido decidimos que lo más conveniente para la evaluación era visitar un país del cual hemos aprendido mucho, pero sabemos poco, decidimos visitar Chile.
Caminar por las calles de Santiago es como andar en un libro de historia abierta, no sólo de la historia del país, sino de América Latina en general. Podemos ubicar La Moneda y debajo una exposición significativa sobre la cultura china, país que en 2008 se convirtió en el principal destino de las exportaciones chilenas. Un socio importante con quien ya tiene un TLC y quien invierte en múltiples sectores de la economía.
Las empresas en Chile son de gran importancia para el país, ya que actúan incluso sobre los sectores que en México y en muchos países son públicos como la educación o los transportes. De esta forma notamos las razones por las que el metro de Santiago es mucho más higiénico que el metro de la ciudad de México, porque los autobuses (buses) son más organizados, seguros y prácticos que los micros.
El estado y la empresa se han aliado para brindar servicios de calidad, si bien es cierto a precios más elevados, el costo se compensa con la eficiencia del servicio.
En la cuestión educativa las cosas son distintas. En Chile hasta las Universidades públicas tienen una cuota de pago, la cual es sumamente alta, tanto que los chilenos no sólo exploran en las becas, sino que adquieren un crédito educativo ya sea con alguna empresa o con el Estado, que les permite estudiar bajo la condición de devolver el monto utilizado.
Visitar el panteón es una ruta obligada para quien tiene como intensión conocer la realidad chilena en palabras de sus escribanos más antiguos, porque como dicen por acá: visitar a los muertos es a veces más fructífero que ver a los vivos. Ahora lo entiendo. Ir al panteón general de Santiago significa dar un vistazo a una realidad chilena ampliamente conocida en el mundo de las estadísticas: en Chile la riqueza se distribuye en pocas manos, lo poco que sobra le corresponde a la clase media y a los de abajo.
Hay una división clara en aquel sitio del descanso eterno: el lugar donde se han enterrado a los de menos recursos es una planicie llena de cruces solitarias; un espacio de donde sobresalen los nichos de los desaparecidos por el régimen pinochetista y de personajes populares de la altura de la gran Violeta Parra y del magnífico compositor Víctor Jara, ambos emblemas del Chile de los idealistas, de los seguidores del arte con contenido y sentido político.
Un muro separa al panteón: del lado de los pudientes se pueden encontrar enormes tumbas; castillos del descanso perpetuo que se alzan sobre un bosque improvisado que muestra las huellas del frío otoño que se vive en Chile; grandes monumentos con leyendas de apellidos alemanes, ingleses, españoles, donde sobresale la tumba-monumento de la familia Allende; dos altas columnas que se alzan justo en medio del patio del panteón como diciendo, no somos iguales, estamos en el mismo sitio, pero yo pienso distinto.
Los efectos del terremoto son visibles en todo Santiago; la Biblioteca Nacional, el Cerro de Santa Lucia, incluso varias criptas del panteón se vieron afectadas y no permiten la entrada de turistas. Mi guía en el viaje y un buen amigo (Camilo) me comentó que este no era el mejor momento para visitar Chile, todavía hoy, pese a lo que dicen las autoridades hay muchas zonas de riesgo.
Poco se habla del General Pinochet en Chile, “el pinocho” como le dicen algunos o simplemente el dictador. Los viejos cambian de tema cuando uno les pregunta, pese a que sus ojos se pierden en memoria de algún acto de barbarie o tortura. El mismo presidente Sebastián Piñera arguye haber luchado contra el dictador, pero en Chile la gente sabe que gracias a la dictadura obtuvo lo que tiene, no por nada es el presidente más rico de toda América Latina.
Así se siente ahora Chile, con la esperanza de volver a la normalidad después de haber vivido uno de los episodios más tristes de su historia, sabemos que con ese gran espíritu saldrán pronto adelante, para enfrentar de nueva cuenta los retos que siguen pendientes para alcanzar el desarrollo.

© Ignacio Pareja Amador, publicado en los periódicos:
Periódico El imparcial, Página 3B. Sección Opinión. Oaxaca, Oax. 4 de mayo 2010.Medio Informativo Imagen Poblana, Puebla, Pue. Sección Opinión 30 de abril 2010.Periódico Punto Medio, Sección Opinión. Mérida Yucatán, Campeche. 1 de mayo de 2010.
Pueblo Guerrero, Chilpancingo Gro. 30 de abril de 2010.
Sucesos Monterrey. Monterrey Nuevo León. 30 de abril de 2010.