lunes, 27 de septiembre de 2010

Una propuesta vs el cambio climático

Son estos días de intensa lluvia, que según los pronósticos cubrirán gran parte del país, los que me hicieron reflexionar acerca de la importancia del cambio climático y el calentamiento global como elementos que agravan y potencializan los efectos de los fenómenos atmosféricos, llámese huracanes, ciclones, tifones o tormentas. En este tenor es imprescindible el desarrollo de un modelo de economía verde, que nos ayude a resolver dos problemáticas que imperan en muchos países del mundo: el subdesarrollo económico y la degradación del medio ambiente.
Los culpables de este juicio por la justicia natural somos los seres humanos, quienes cegados por la idea de un desarrollo económico de bajo costo, con amplios rendimientos, hemos apostado por enriquecernos o imitar una riqueza material y consumista, sobre la base del empobrecimiento de nuestros recursos bióticos cuya función natural es mantener el equilibrio en este sistema llamado tierra.
Una aproximación a un razonamiento que puede parecernos triste o desalentador es el hecho de que los países en desarrollo, como los latinoamericanos, hemos apoyado nuestra idea de progreso en la sobreexplotación de los recursos naturales, lo cual no sólo nos ha alejado de la innovación y la transformación de nuestro sistema productivo, sino que nos condena a compartir la responsabilidad de tener un mundo cada vez más agresivo en sus manifestaciones y pone en riesgo el principal objetivo de nuestra especie: la supervivencia.
Hace aproximadamente seis meses platiqué con una buena amiga en la Universidad del Mar, la maestra Lidoshka, acerca de la importancia de los recursos bióticos tanto para los países en desarrollo como para los países industrializados. Comentamos varias propuestas que eran impulsadas por países que tienen gran riqueza en materia de recursos naturales, pero que carecen de un progreso económico, quienes se han visto obligados a impulsar Modelos productivos donde pueden explotar su ventaja comparativa, la riqueza natural (con pocas ganancias), lo cual les impide dar un salto cualitativo a las nuevas tendencias internacionales hacia un nuevo Modelo que se favorezca por una economía verde.
Una de las propuestas que impulsan varios países ricos en recursos naturales consiste en darle un valor económico distinto a los recursos bióticos que poseen. Estamos hablando de cambiar nuestra perspectiva de explotación, por una de preservación, que generé mayores ganancias económicas y que contribuya a mantener el equilibrio del entorno ecológico. Para muchos, cuidar el medio ambiente debe ser una cuestión de convicción, sin embargo, nos hemos dado cuenta que al estar inmersos en este sistema de organización económica global, los países verían más atractivo conservar como un fin lucrativo, que hacerlo como un bien común.
En este tenor la pregunta obligada es: ¿quién daría los apoyos a aquellos países que conserven y protejan sus recursos bióticos? para complicarlo un poco más: ¿con base en qué parámetros mediremos el valor económico de los mismos?, ¿es posible que los países desarrollados acepten apoyar a quienes mantengan vivos y sanos los pulmones del planeta?
La propuesta al principio parece descabellada, incluso haciendo alusión a una perspectiva realista se percibe como una iniciativa que no pasaría de la congeladora legislativa de los distintos parlamentos del planeta, pero hay que estar conscientes de que los grandes cambios; las grandes transformaciones; las vanguardias son al final de cuentas resultado de ideas poco ortodoxas, de cambios en los dogmas, que casi siempre muestran una evolución positiva impulsada por los acontecimientos, los cuales, como en el caso del calentamiento global o el cambio climático no se pueden negar y son de interés universal.
La propuesta tiene una lógica simple: premiar a quien cumpla con los objetivos de conservación, preservación y protección de los recursos naturales del planeta. Estos apoyos pueden ser el aliciente para fomentar la aplicación de los principios de desarrollo sustentable en las políticas públicas de nuestros países, para revertir el daño que le hemos hecho a nuestros ecosistemas (Latinoamérica es la región con la tasa de deforestación más alta del mundo). Es una iniciativa que puede proponerse en el marco de la Cumbre Mundial sobre Cambio Climático a celebrarse en México a finales del presente año, quizá podamos ampliar el alcance de la misma, no sólo con la creación de un Tratado jurídicamente vinculante que sustituya al Protocolo de Kioto, sino con la implementación de apoyos económicos, a quienes en vez de explotar sus recursos naturales, los preserven en pro de la humanidad.

© Ignacio Pareja Amador, publicado en los periódicos y medios informativos:
Periódico Punto Medio, Sección Opinión. Mérida Yucatán, Campeche. 22 de septiembre de 2010.
Revista Peninsular. Mérida Yucatán, 24 de septiembre de 2010.
El Imparcial. 3B. Opinión. Oaxaca, Oaxaca. 21 de Septiembre de 2010.
Diario de Martínez de la Torre. Martínez de la Torre, Veracruz. 21 de Septiembre de 2010.
Medio Informativo Imagen Poblana, Puebla, Pue. Sección Opinión. 21 de septiembre 2010.
Periódico Pueblo Guerrero, Chilpancingo Gro. 23 de septiembre de 2010.
Diario El informativo de Sabanalarga. Atlántico. Colombia. Columna de Opinión. 21 de Septiembre de 2010.

lunes, 20 de septiembre de 2010

El Recuerdo del Golpe militar

Hasta antes del 11 de septiembre de 1973 no se había pensado que un país con gobierno de corte socialista, sería el primero en recibir un Modelo experimental de la mano de Milton Friedman, el cual venía a promover un cambio; una transformación del Modelo de Estado de Bienestar keynesiano, o el de sustitución de importaciones, por uno que más tarde se denominaría neoliberalismo.
Hace casi 37 años que Chile vivió un golpe de Estado, donde la milicia no escatimó en recursos para bombardear “el Palacio de la Moneda” la sede del gobierno electo que estaba por cumplir tres años en el poder y que encabezaba el socialista Salvador Allende.Durante su primer año de gobierno, Allende dio los primeros pasos de lo que sería su proyecto para el desarrollo. De esta forma nacionalizó los bancos, algunos servicios públicos y las industrias básicas, dentro de las que sobresalen las norteamericanas.Empresas como la Anaconda Mining Copper Company y la Kennecott Copper Co. (explotadoras del cobre) y ITT (International Telephone and Telegraph) ahora AT&T fueron nacionalizadas.
El 11 de septiembre de 1973, a una semana de la celebración del aniversario de la llegada de Allende a la presidencia, las fuerzas armadas comenzaron sus operaciones para efectuar el golpe militar.
El presidente, con el objetivo de dar conciencia al pueblo chileno de los hechos, se comunicó mediante una de las pocas estaciones de radio pública que quedaban en pie diciendo: “Estoy dispuesto a resistir por todos los medios, incluso al precio de mi propia vida, de modo que esto servirá como una lección en la historia ignominiosa de aquellos que tienen la fuerza, mas no la razón”.
El golpe se efectuó con éxito, no hubo resistencia alguna más que la del propio presidente y un puñado de colaboradores. En pocas horas Chile dio un giro de 180 grados, el futuro sería el único testigo de los cambios consecuencia del nuevo régimen. Queda por demás mencionar las persecuciones, las desapariciones, la tortura; todos los horrores que desencadenan las guerras por las ideologías. Chile ya no sería el mismo.
Desde el exterior, el golpe se percibió de dos maneras. Hubo quien aplaudió la caída de Allende, quien lastimaba los intereses de las trasnacionales norteamericanas. Otros países como México desconocieron el régimen militar y brindaron asilo político a los chilenos sospechosos de ser comunistas o de izquierda.
El golpe militar fue el acontecimiento que delineó los cambios en la vida política, económica y social del Chile contemporáneo. En lo político se puede resaltar el abandono total de las prácticas democráticas y la intolerancia partidaria durante los años del régimen. En lo económico la instauración de un modelo de libre mercado, donde la participación del sector privado sería preponderante y los capitales internacionales se concebirían como el motor para el crecimiento económico. En lo social se observa la perdida de las libertades civiles por parte de la sociedad en general. El pueblo chileno, que vivió por diecisiete años esta dictadura, asume las consecuencias de los vertiginosos acontecimientos, son ellos quienes guardan la memoria histórica de su país y por ello los únicos capaces para evaluar moralmente los hechos.

© Ignacio Pareja Amador, publicado en los periódicos y medios informativos:
Revista Peninsular. Mérida Yucatán, 20 de septiembre de 2010.
Diario de Martínez de la Torre. Martínez de la Torre, Veracruz. 14 de Septiembre de 2010.
Medio Informativo Imagen Poblana, Puebla, Pue. Sección Opinión. 14 de septiembre 2010.
Periódico Pueblo Guerrero, Chilpancingo Gro. 14 de septiembre de 2010.
Diario El informativo de Sabanalarga. Atlántico. Colombia. Columna de Opinión. 11 de Septiembre de 2010.
Diario El Heraldo. Tegucigalpa, Honduras.11 de Septiembre de 2010

¿Habrá Cascos azules mexicanos?

En Junio de este año la ONU hizo la petición desde la voz de su representante, el Secretario General Ban Ki-moon, aprovechando que México presidía durante ese mes el Consejo de Seguridad (CS). El llamado no sólo venía desde la sede en New York, sino que otros actores internacionales como el Presidente de Francia, Nicolas Sarkozy o su homologo de Haití, René Preval lo habían sugerido a nuestro ejecutivo en ocasiones anteriores.
Cuando México fue apoyado por 185 países, en el seno del 63 periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU, para ocupar un asiento no permanente en el CS para el bienio 2009-2010, se especuló que nuestro país podía considerar mandar personal uniformado a algunas de las 17 misiones de las Operaciones para el Mantenimiento de la Paz (OMP), que Naciones Unidas tiene alrededor del mundo.
Sin embargo, la Cancillería mexicana dejo muy en claro a principios de 2009 que pertenecer al CS no obligaba a que el país enviara fuerzas de paz y con ello rompiera con la tradición pacifista del mismo.
Un año más tarde, de la noche a la mañana hubo un cambio de actitud, una ola de euforia llego a la Cancillería, después de que nuestro país presidió importantes órganos subsidiarios del CS, dos de ellos de alcance regional; Comités de Sanciones para Somalia y Cote d’Ivoire, y dos de alcance global; el Grupo de Trabajo sobre Niños y Conflictos Armados, y el Comité de No proliferación.
El director general de la Cancillería para la ONU, Pablo Maceba Riba se ha acercado con las fuerzas armadas mexicanas para exponerles la labor que “emprenderían” en caso de que el ejecutivo estuviera de acuerdo en enviarlos como cascos azueles.
¿Por qué este cambio de actitud tan repentino?, ¿por qué la Cancillería ha flexibilizado e incluso ha cabildeado con los altos mandos militares del país para que haya cascos azules mexicanos? Si bien es cierto, muchas voces públicas y no públicas están a favor de que México ejerza un papel más decisivo respecto a sus responsabilidades internacionales, también lo es que México es un actor que ha cumplido, por lo menos con sus responsabilidades financieras, pues es el vigésimo tercer país que mayor aportación envía a las OMP, el primero de América Latina con poco más de 32 millones de dólares al año.
Una de las limitantes por la que México no ha participado enviando “cascos azules” es porque ello podría contradecir algunos de los principios que rigen nuestra política exterior, los cuales se encuentran en el artículo 89 Fracción X de la constitución, sobre todo el primero y el segundo: la autodeterminación de los pueblos y la no intervención.
Otro impedimento es la actual situación de inseguridad, que según el presidente se mantendrá constante e incluso aumentará al corto plazo. En lo que va del sexenio la lucha declarada y abierta en contra del narcotráfico y el crimen organizado ha cobrado más de 28 mil vidas, además de que se ha convertido en un problema regional, pues impacta no sólo a la sociedad mexicana, sino a los migrantes centroamericanos y sudamericanos que utilizan México como puente para llegar a EE.UU.
Nuestro país cuenta con alrededor de 250 mil efectivos, le destina al ejercito 0.5% del PIB, lo cual nos ubica en el lugar 163 del ranking mundial. De acuerdo con “la Jornada” entre el año 2000 y el 2008 han desertado del ejército cerca de 150 mil efectivos, los cuales no están monitoreados, así que no se sabe a qué se están dedicando.
Ante todos estos datos y situaciones, el único que tiene el poder de decisión es el presidente Calderón, quien podría ordenar el envío de efectivos nacionales a las misiones de la ONU. En sus manos está hacer de México un país verdaderamente proactivo, esto es más participado y más responsable en sus acciones. Si así lo decide, México compartiría labores de estrategia e inteligencia con 117 países que han enviado fuerzas de paz en las Misiones actuales, pero también está el costo político, que es quizá lo que más lo ha obstaculizado para tomar esta decisión: ¿cómo verán los votantes que envíe fuerzas de paz, cuando cada hombre, cada soldado, es indispensable para subsanar las heridas de esta cruel lucha? Ojala que gane la cordura y la razón sobre los intereses de política interna, pues será la única manera de tener una acción congruente a nuestra tradición internacionalista, sin envolver a la política exterior de las mañas de la política interna.

Reflexión. En un país con una población creciente y demandante como México, es imprescindible que las oportunidades, en vez de reducirse por cuestiones de presupuesto, aumenten, porque al reducirlas lo que hace el gobierno es estratificar a la sociedad, con ello contribuye “sin querer o sin saber” a la reproducción de la desigualdad y la desesperanza; dos males que afectan sobre todo a la juventud, un grupo que sin duda merece mayores recompensas por su esfuerzo.

© Ignacio Pareja Amador, publicado en los periódicos y medios informativos:
El Imparcial. 3B. Opinión. Oaxaca, Oaxaca. 07 de Septiembre de 2010.
Diario de Martínez de la Torre. Martínez de la Torre, Veracruz. 07 de Septiembre de 2010.
Medio Informativo Imagen Poblana, Puebla, Pue. Sección Opinión. 07 de septiembre 2010.
Periódico Pueblo Guerrero, Chilpancingo Gro. 07 de septiembre de 2010.
Revista Peninsular. Mérida Yucatán, 13 de septiembre de 2010.

El enérgico llamado/La delincuencia en México, un problema regional

Por su puesto que el llamado debe de ser enérgico, porque no se puede combatir a un grupo delictivo si éste tiene la capacidad para reproducir su violencia gracias a herramientas sanguinarias y al uso de la intimidación para someter la voluntad estatal.
El problema de México ha dejado de ser estrictamente nacional, esto, después de la masacre de 72 emigrantes provenientes de distintos países de Centroamérica y Sudamérica, descubiertos la semana pasada en un racho de Tamaulipas. Sin duda alguna el problema de México se ha vuelto un problema regional.
Los carteles mexicanos nos sorprenden una vez más, cuando se creía que no podían hacer nada que nos metiera en más problemas a los mexicanos, lo hicieron. No sólo han pasado a ocupar el lugar que tenían los colombianos, sino que son más sanguinarios que la Camorra Napolitana y la Cosa Nostra italiana, que los Yakusa japoneses o que la Mafia Rusa, y lo que es peor, no tienen ningún respeto por la ciudadanía, pues sus enfrentamientos al aire libre dejan por demás claro que el gobierno no puede o no quiere evitarlos, como dirían: -allá que se maten entre ellos, nosotros estamos por acá muy bien dentro de la coraza del Estado-
De los cadáveres que hasta ahora se reconocen se sabe que había 14 hondureños, 12 salvadoreños, 4 guatemaltecos y un brasileño. El héroe de la historia, quien reveló el lugar y el móvil de los hechos, fue un ecuatoriano de 18 años que sobrevivió a la masacre, gracias a él -esperemos- este evento no quedará sepultado en las inmensas profundidades de la impunidad y el olvido.
Entre 2008 y 2009, de acuerdo con un estudio de la CNDH (Comisión Nacional de los Derechos Humanos), 9,758 emigrantes fueron víctimas de la privación de su libertad, o sea alrededor de 1,600 secuestros por mes.
De acuerdo con Naciones Unidas unas 400 mil personas pasan al año por México para llegar a EE.UU., México es el único camino viable para cruzar hacia un sueño americano cada vez más discriminante, pero sin duda mejor que un sueño charro cada vez más hiriente y mortal. Es un peligro cruzar a EE.UU. desde México, pero no hay otra forma, ¿vale la pena el riesgo?
Ya se han alzado varias voces para condenar esta masacre, los gobiernos centroamericanos y sudamericanos han elevado las demandas al gobierno mexicano, en pro garantizar la protección de los Derechos Humanos (DH) de los emigrantes, pero reconocen la lucha del gobierno federal, bueno, de algunos sectores del mismo, pues se han develado cada vez más violaciones a los DH de los emigrantes por parte de las autoridades “federales” de migración en México.
Seguramente podremos profundizar en la problemática en los próximos días, porque así pasa en México, no es sino hasta que ocurre una tragedia cuando se comienza a revisar los niveles de confianza y seguridad de las autoridades; hasta que se comienza analizar la existencia de redes de corrupción y vínculos de autoridades con grupos del crimen organizado.
Apenas en junio, la Canciller mexicana, Patricia Espinosa instó a un Dialogo de Alto Nivel sobre Delincuencia Organizada Trasnacional en el seno de la Asamblea General, con el objetivo de que todos los países ratifiquen la Convención de Palermo y sus protocolos facultativos referentes al tráfico de armas, personas y trata de personas.
El sábado pasado, el presidente Felipe Calderón dio por concluido el “Dialogo por la Seguridad”, donde resaltó la intensión del gobierno de combatir al crimen bajo un esquema de seguridad ampliada, multidimensional, en donde es imprescindible el uso de la fuerza estatal, pero donde hay que atender a la esfera social en términos de más trabajos, mejor educación, mayores oportunidades para los jóvenes, etc.
Los elementos jurídicos y las propuestas ahí están. El dialogo nacional por la seguridad también. ¿Qué hace falta entonces?
El presidente reconoció que los embates entre las fuerzas delictivas las debilitan, con la fuerza del estado esta ecuación aumenta su potencialidad. Sin embargo, el pronóstico es que la violencia se mantendrá e incluso aumentará. ¿Qué hará el gobierno para que la ola de violencia, que perciben seguirá latente e incluso aumentara, no afecte a los ciudadanos comunes?
¿Creara un Manual sobre qué hacer en caso de quedar en medio de un enfrentamiento, intervendrá a favor de un grupo delictivo o en contra de quienes estén en disputa, o simplemente no hará nada y será un espectador que apunte las estadísticas y las presente en un informe?
Lo que notamos es que no existe un plan a largo plazo consensado. El ejecutivo debe conminar a que sus políticas de estado tengan mayor vigencia, que sean jurídicamente vinculantes, para que quien lo supla en 2012 tenga un “rumbo claro” en materia de seguridad. Ahí está la disyuntiva entre salir del problema y continuar debatiendo una y otra vez sobre lo mismo. México necesita políticas a largo plazo, México requiere que el cambio de poderes no implique un cambio total en las políticas vitales para el país. Dejamos abierta la reflexión.

© Ignacio Pareja Amador, publicado en los periódicos y medios informativos:
El Imparcial. 3B. Opinión. Oaxaca, Oaxaca. 31 de Agosto de 2010.
Diario de Martínez de la Torre. Martínez de la Torre, Veracruz. 31 de Agosto de 2010.
Medio Informativo Imagen Poblana, Puebla, Pue. Sección Opinión. 31 de Agosto 2010.
Periódico Pueblo Guerrero, Chilpancingo Gro. 31 de Agosto de 2010.
Gráfico de Martínez de la Torre. Martínez de la Torre, Veracruz. 31 de Agosto de 2010.
Revista Peninsular. Mérida Yucatán, 3 de septiembre de 2010.