lunes, 31 de enero de 2011

ONU: Reforma improbable

Una reforma se constituye principalmente de una adecuación de la norma a un contexto establecido. Las enmiendas o reformas tienen como antecedente un examen o evaluación que manifiestan que el estado de las cosas no es el correcto o podría ser mejor.
Este procedimiento en teoría es sencillo, lo que es difícil es el establecimiento de los parámetros y rumbos hacia donde se hará el diseño de los cambios, en otras palabras, lo complicado es alcanzar los consensos, congeniar voluntades y lograr resultados donde en teoría todos ganen. El esquema se dificulta dependiendo del número de intereses en juego: mientras más numerosos y diversos sean, más arduo será establecer un consenso aceptado, llevando así al proceso a un impasse permanente.
Esto es lo que justamente ocurre con la reforma a Naciones Unidas, sobre todo cuando se establecen parámetros de cambio basados en variables cualitativas como el liderazgo económico o el poder político.
El marco jurídico de la Carta de la ONU atribuye a los artículos 108 y 109 el procedimiento para incurrir en la Reforma, para lo cual, estable, es necesario el voto de dos terceras partes de los 192 miembros de Naciones Unidas, bajo la condición de que los miembros permanentes del Consejo de Seguridad la apoyen.
Las causas de la reforma son variadas, se habla de permutas en los liderazgos a nivel global, una dinámica constante en las relaciones internacionales, una mayor interdependencia entre los países, así como de cierta dilatación en el proceso de toma de decisiones importantes, lo cual trae pavorosas consecuencias a nivel de poblaciones en conflicto que pueden traducirse incluso en vidas humanas.
La reforma más polémica es la que se refiere al Consejo de Seguridad, de ella sobresalen dos puntos sobre los cuales debaten en general los Estados: la democratización y la representatividad del único órgano capacitado para hacer uso legitimo de la fuerza.
En ambos temas existe un intenso debate, ya que hay países que ostentan la creación de nuevos asientos permanentes, que por el momento ocupan solamente EE.UU., Reino Unido, Francia, Rusia y China (los ganadores de la segunda Guerra Mundial), mientras otros Estados buscan hacer del Consejo un órgano más democrático y representativo sin atribuirle la cualidad del veto a nuevos Estados, sino con el aumento del número de asientos no permanentes, que hasta el día de hoy son sólo 10.
Justamente 2011 será un año muy importante para la creación de una nueva arquitectura de Naciones Unidas y del Consejo de Seguridad, pues es un lapso donde convergen países que buscaran el consenso y la venia de los permanentes en pro de su membrecía en el club de quienes tienen derecho de veto, entre aquellos están India, Brasil, Sudáfrica, Alemania y Japón, los primeros cuatro son actuales miembros no permanentes del Consejo.
Hay otros que buscan un aumento en el número de miembros, pero de los no permanentes, dentro de los cuales están México, Italia, Argentina, Pakistán, etc.
Entre internacionalistas se dice que cualquiera de las opciones conlleva a escenarios casi imposibles y extremos, se dice también que no podrá darse ningún cambio, por lo menos en el corto plazo, pues hoy en día no existen los recursos políticos suficientes para conminar la venia de los permanentes en un tema tan delicado; otros hablan de que los interesados en un asiento permanente podrían hacer presión retrasando sus compromisos y cuotas económicas a Naciones Unidas; los más extremistas intuyen que los interesados buscarían aliarse con el fin de disminuir gradualmente sus participaciones en la ONU, para finalmente desacreditarla o alcanzar sus reflectores seriamente.
Sin duda el precepto de darle poder de veto a las principales potencias contradice el principio de la igualdad jurídica de los Estados, sin embargo, no hacerlo es incongruente ante la diferencia de capacidades que existe entre los mismos. Por eso una reforma prudente debe basarse en la representatividad regional y en la limitación del poder de veto.
Creemos necesaria una reforma que no se base en el aspecto o particularidad de quiénes son las potencias y quiénes las sustituirán, sino que se acerque a la representatividad de las regiones del mundo, omitiendo el “divino” derecho de veto o encausándolo a situaciones limitadas y particulares, reformar significa perderle el miedo al cambio.
Las potencias van y vienen, irán y vendrán, hacer una reforma con base en este criterio no será suficiente. El escenario internacional es dinámico, por lo que los canjes en materia de liderazgo y posición serán constantes, por lo tanto lo que probablemente se necesita es una reforma muy cuidadosa que prevenga las transformaciones del sistema, teniendo en cuenta por un lado la representatividad de todas las regiones del mundo y el valor cualitativo que deriva de cada Estado independientemente de su potencial económico o militar. Habremos de esperar para ver los resultados.
© Ignacio Pareja Amador, publicado en los periódicos y medios informativos:
Diario El informativo de Sabanalarga. Atlántico. Colombia. Columna de Opinión. 27 de Enero de 2011.
Diario La Tarde. Columnas de Opinión. Cuenca, Ecuador. 26 de Enero de 2011
Periódico El Quetzalteco. Quetzaltenango, Guatemala. 29 de Enero de 2011
Diario Los Andes. Puno, Perú. 26 de Enero de 2011
Medio Informativo Imagen Poblana, Puebla, Pue. Sección Opinión. 25 de Enero de 2011.
Gráfico de Martínez de la Torre. Martínez de la Torre, Veracruz. 25 de Enero de 2011.
Periódico Pueblo Guerrero, Chilpancingo Gro. 25 de Enero de 2011
Periódico Punto Medio, Sección Opinión. Mérida Yucatán, Campeche. 26 de Enero de 2011.
La Revista Peninsular. Mérida Yucatán, 28 de Enero de 2011.

Cuando Cuba se abra al mundo*

Arrancaba la década de los sesenta y en América Latina había una promesa para el sueño socialista. Desde 1959 de la mano de Fidel Castro, Cuba había sido liberada de una élite abarcadora que, nada distinta a las que existían en la región, se encargó de aumentar la brecha entre ricos y pobres, polarizando a los habitantes de la isla.
Comenzó entonces un sueño comandado por algunos idealistas revolucionarios como Camilo Cienfuegos, Ernesto Guevara y los hermanos Castro, que veían aquella isla como el inicio de un proyecto majestuoso que podría cambiar nada menos que la forma de organización socioeconómica de toda América Latina.
Para desgracia de estos hombres, Cuba quedó en medio de la disputa más controversial de mediados del siglo pasado: la Guerra Fría, un combate que no fue una guerra directa y que por supuesto no tuvo nada de frialdad a la hora de enfrentar a ciudadanos de una misma nación, en una lucha permanente por imponer la ideología (fuese socialista o capitalista).
Cuba, que coincidía en mayor medida con la extinta URSS, se apoyó tanto económicamente de aquel país, que cuando en 1991 se disolvió, la isla entró en una crisis económica de la cual no ha podido salir hasta ahora, pese al apoyo que hoy en día tiene de la UE, China y Venezuela.
Como todos los ciclos, aquel movimiento del 26 de julio, aquella revolución del pueblo quedo estancada. Los Estados Unidos impusieron un bloqueo a Cuba desde 1960 como consecuencia de las expropiaciones a los bienes norteamericanos por parte del gobierno revolucionario, el cual reforzaron dos años más tarde para ahogar a la isla. Lograron expulsarlo de la OEA por su tendencia comunista, castigo que no afectó en mayor medida a los ideólogos de este sistema, sino que quebrantó las esperanzas de un pueblo; mató sus anhelos e incluso provocó diversas revueltas para cambiar a su autoridad; un gobierno que llegó con la promesa de derogar las dictaduras, pero que se perpetuó en el poder bajo el argumento de que sin su máxima figura, Fidel Castro, cualquier gobierno carecería de liderazgo.
Hace apenas cuatro años que Fidel dejo de gobernar de facto, lo sustituyó su hermano, Raúl Castro, quien ha flexibilizado de manera mínima su postura y es percibido en el ambiente de la diplomacia y las relaciones internacionales como el punto de transición entre lo que es la Cuba socialista y lo que será una Cuba abierta al mundo.
¿Por qué es importante una Cuba abierta y moderna? Muchos conocemos las capacidades y talentos de los cubanos, son gente que no pierde el tiempo fuera de su nación, que lucha en su trabajo por ser el mejor, que sale de su patria amándola y odiando su partida, pero que no ha visto otra opción para desenvolverse íntegramente mas que abandonar aquel sistema “del gobierno” que no le permite crecer. Son gente que vive con necesidad, lo cual los ha motivado a hermanarse en distintos lugares del mundo como España, Venezuela y el más importante la ciudad de Miami en EE.UU., un lugar que sin duda goza de progreso, donde los cubanos disidentes han podido desarrollarse en la libertad que les brinda –la asociación- y el libre mercado.
De ahí que muchos pensemos, que después de que Cuba se abra al mundo es muy probable que sea capaz de alcanzar el desarrollo, ya que no sólo cuentan con excelente capital humano dentro de la isla, sino que la diáspora alrededor del mundo tiene la capacidad económica y el amor por el país que puede derivar en mejoras sustantivas.
Aplaudimos las “actualizaciones del modelo socialista cubano”, como les dice el Vicepresidente Esteban Lazo a las enmiendas en el Modelo Económico de la isla, pues reconocemos que el Estado no puede intervenir completamente en el mercado, que cuando un Estado engloba una planta laboral se convierte en una gigante burocrático con pies de plomo, donde la división de tareas y la supervisión tienden a ser labores banales e improductivas.
Esta medida representa un pequeño paso hacia la transición, hace notar que el gobierno cubano comienza a entender que de seguir aislado terminará por desmoralizar a una población de once millones y medio de habitantes, que ven positivos ciertos elementos del Modelo Socialista, como la exitosa política de alfabetización, la cooperación internacional en materia de medicina, pero sin lugar a dudas pueden verse beneficiados de la descentralización económica y política de la isla, como una medida necesaria para brindar más y mejores oportunidades de desarrollo a los cubanos que están deseos de ejercer el derecho universal del voto para vivir en democracia y disfrutar de aquellas recompensas que sólo puede brindar la libertad.
* Versión Actualizada
© Ignacio Pareja Amador, publicado en los periódicos y medios informativos:
Diario El informativo de Sabanalarga. Atlántico. Colombia. Columna de Opinión. 20 de Enero de 2011.
Diario El Heraldo. Tegucigalpa, Honduras. 20 de Enero de 2011
Diario La Tarde. Columnas de Opinión. Cuenca, Ecuador. 20 de Enero de 2011
Diario El Informador. Santa Marta, Colombia. 20 de Enero de 2011
Diario Los Andes. Puno, Perú. 20 de Enero de 2011

lunes, 17 de enero de 2011

El Calvario de la Migración

Sin duda alguna, un tema que toca la susceptibilidad de las sociedades modernas y que en últimas fechas ha resaltado su importancia como consecuencia de leyes restrictivas, xenofóbicas y racistas, es la migración internacional, la cual puede definirse como un fenómeno social-histórico cuyo inicio es incierto y cuya vigencia no puede ser predicha a plenitud por los científicos sociales.
Algunos estudiosos como Alejandro Canales relacionan de manera directa al fenómeno migratorio con la globalización, en cambio otros como Alma Rosa Muños arguyen que la migración ha existido siempre, independientemente de que haya mercados globalizados. Aunque estas posturas parecen contrarías, en el fondo no lo son y ambas son ciertas. La migración internacional es un fenómeno social que data incluso de siglos antes de la instauración de los Estados-Nación actuales. Además es un fenómeno difícil de estudiar debido a la complejidad y multiplicidad de causas que lo generan.
Lo que es cierto es que cada vez es más difícil efectuar la acción de desplazarse a través de las fronteras sin vivir un Calvario en el proceso. Pues no sólo es arduo para el migrante tomar la decisión de dejar atrás su hogar en búsqueda de mejores condiciones de vida, sino que en el proceso de desplazamiento se somete a un viaje cada vez más peligroso, que pone en riesgo incluso su vida, al transitar por países que no garantizan su seguridad, dejando así sus sueños y existencia en un país de paso.
Todos los países Latinoamericanos sufrimos en mayor o menor grado este fenómeno social, ya sea como Estados receptores o mayoritariamente como expulsores de migrantes. La ruta más común es la que lleva a los migrantes a cruzar el continente hacia el país más rico del mundo, EE.UU., quien recibe a los migrantes indocumentados con leyes que los apuntan como delincuentes, ignorando la valía que han representado para esta poderosa nación.
El puente para llegar a este objetivo es enorme y se llama México, que se ha convertido en el obstáculo más peligroso para los migrantes, donde los distintos grupos del crimen organizado, ante las restricciones de esta “guerra contra el narco” han concentrado varias de sus actividades delictivas en el secuestro y extorsión de migrantes, quienes no tienen otra salida más que ceder ante las presiones de los carteles o negarse y sufrir las mortales consecuencias de su decisión, en este sentido el sueño americano pasa a un segundo o tercer término.
¿Qué deben hacer los países “de paso” como México? Aquí el dilema se centra en qué tanto apoyar o qué tanto sancionar a la migración. El papel central de un Estado es brindar un escenario de prosperidad, libertad y seguridad a sus habitantes. Éste no puede ser un facilitador de una condición de ilegalidad, o sea que no puede utilizar al derecho para hacer llegar a un migrante al territorio de su vecino país. Lo que sí puede y debe hacer es garantizar que exista seguridad y que los migrantes sean tratados con todas las garantías que les brindan los Derecho Humanos; puede utilizar a la norma a favor del migrante, pero no debe aprovecharse de la condición de vulnerabilidad jurídica del mismo, ante la ausencia de un gobierno que lo respalde.
Al parecer, el Calvario no termina aún cuando el migrante pasa las duras pruebas para llegar a su destino, EE.UU. Las políticas de migración norteamericanas buscan aumentar todavía más el riesgo de la migración no documentada con dos objetivos primordialmente: en primer lugar pretenden que el costo de la migración (frenos sociológicos, psicológicos, culturales, económicos, políticos, de seguridad, etc.) sea tan alto que los migrantes prefieran quedarse en sus territorios. En otras palabras que el riesgo por migrar sea tan elevado, que la mano de obra preferirá asumir el “riesgo conocido” de permanecer en su país y buscar trabajo dentro de éste, en vez de cruzar una larga y peligrosa frontera. Por otro lado la dureza de la legislación migratoria (otro freno al migrante) conmina a los migrantes a vender su mano de obra a menor precio, de manera contraria a las leyes de oferta y de demanda, puesto que su presencia en cualquier empresa representa un “riesgo conocido” para el dueño. De esta manera ganan los productores norteamericanos beneficiándose por la mano de obra barata, gana la economía estadunidense haciéndose más competitiva en el entorno internacional y gana el gobierno norteamericano obteniendo vastos recursos en forma de impuestos sin incurrir en gastos de seguridad social, evitando a toda costa un acuerdo migratorio. Y así el Calvario continúa.
© Ignacio Pareja Amador, publicado en los periódicos y medios informativos:
Medio Informativo Imagen Poblana, Puebla, Pue. Sección Opinión. 11 de Enero de 2011.
Gráfico de Martínez de la Torre. Martínez de la Torre, Veracruz. 11 de Enero de 2011.
El Imparcial. 3B. Opinión. Oaxaca, Oaxaca. 11 de Enero de 2011.
Periódico Pueblo Guerrero, Chilpancingo Gro. 11 de Enero de 2011
Medio Informativo Sucesos Digital. Monterrey, Nuevo León.10 de Enero de 2011
Periódico Punto Medio, Sección Opinión. Mérida Yucatán, Campeche. 11 de Enero de 2011.
La Revista Peninsular. Mérida Yucatán, 14 de Enero de 2011.
Diario El buscador. Florida, Uruguay. 14 de Enero de 2011.
Diario El informativo de Sabanalarga. Atlántico. Colombia. Columna de Opinión. 11 de Enero de 2011.
Diario El Heraldo. Tegucigalpa, Honduras. 12 de Enero de 2011
Diario La Tarde. Columnas de Opinión. Cuenca, Ecuador. 14 de Enero de 2011
Diario El Informador. Santa Marta, Colombia. 13 de Enero de 2011
Periódico El Quetzalteco. Quetzaltenango, Guatemala. 11 de Enero de 2011
Diario Los Andes. Puno, Perú. 11 de Enero de 2011
Web. Comunidad de Migrantes Ecuador. 12 de Enero de 2011. http://www.migrantesecuador.org/content/view/6725/216/

Expectativas y retos para Rousseff

El sábado pasado tomó posesión la primer mujer presidenta en la historia de Brasil, Dilma Rousseff. A la ceremonia asistieron distintos Presidentes y altos mandos de los gobiernos del mundo y no era para menos, ya que Rousseff es un ejemplo de perseverancia y buenas relaciones, pues fue gracias al apoyo de su predecesor Luiz Inácio Lula da Silva que logró obtener el 56.01% de los votos del electorado, sin duda, a esta economista que no había estado antes en un concurso electoral, la popularidad de Lula le alcanzó para ganar la elección.
Lula, como el principal operador de la continuidad del Partido de los Trabajadores (PT) le hereda a Dilma un país con buenas estadísticas: Brasil cuenta con una población aproximada de 201 millones de habitantes, es el quinto país más poblado a nivel mundial. Para 2009 tenía un PIB de 2.01 billones de dólares, que lo ubican como el noveno país más rico del mundo. Su ingreso per capita es de apenas $10,100 dólares, sin embargo de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional en el último quinquenio Brasil mantuvo un crecimiento económico por encima del 4.5% (con excepción de 2009 donde tuvo un decremento de 0.2%, uno de los más regulares en ese año de crisis) y se pronostica que en los próximos cinco años será en promedio de 4.1%.
Sin embargo, todo estadista sabe que estos datos revelan una realidad general, que no precisa la condición individual en la que viven los habitantes de cualquier nación. La nueva presidenta de Brasil tendrá que superar importantes retos como la lucha contra la pobreza que afecta al 26% de la población, alrededor de 50 millones de personas. Tendrá que emplear esfuerzos por erradicar a los grupos delictivos que operan en las favelas, donde sólo con políticas públicas dirigidas a la educación, salud (Brasil es el segundo mayor consumidor de cocaína a nivel mundial) e infraestructura podrá detener la cadena de reproducción de la miseria que se vive en estos espacios sin ley.
Deberá dirigir la Política exterior, la cual se ha caracterizado por ser extrovertida, donde habrá que lidiar por lo menos con la organización del Mundial de futbol en 2014, con el último año de la participación del país en el Consejo de Seguridad de la ONU (2011), y además con sus relaciones con Irán o incluso con Palestina ya que será Brasil el primer país del Hemisferio en tener una embajada de esta entidad; de aquel pueblo que no cuenta con reconocimiento internacional, pero que ha luchado por proclamar su Estado en tierra Santa, territorio que comparte con Israel. Seguramente este objetivo no sólo guarda un elemento de buena imagen a nivel internacional, sino que demuestra la independencia del país más grande de Latinoamérica con respecto a las potencias mundiales, las cuales no brindan la condición de reconocimiento a Palestina.
La nueva presidenta llega con una condición especial, podemos decir que es un caso contrario a lo que vivimos en la elección de Barack Obama, quien llegó con amplios ánimos, pero con retos más grandes que las capacidades que su propio gobierno en el contexto actual de la vida política de EE.UU. Sin embargo Dilma no tiene intenciones de superar a su predecesor, sino que buscará continuar al pie de la letra su Programa de Gobierno, el cual le dio tanta popularidad a Lula, pero sobre todo ayudó a que el país creciera económicamente, avanzará en materia de biocombustibles y expandiera sus intereses a otros continentes, ejerciendo de manera sobresaliente su condición de potencia emergente.
Algunos analistas han señalado que otra tarea fundamental para Rousseff será mantener en el poder al PT, con miras a que Lula pueda volver a la presidencia. Sin embargo, aquellas son especulaciones, pero no están mal fundamentadas ya que Luiz Inácio terminó su periodo con un alto grado de aprobación (78%), lo cual lo coloca como un líder político, aunque no sea él quien detente el poder de jure.
Ya sea que su intención como presidenta de Brasil sea combatir la pobreza de las favelas, disminuir las brechas entre ricos y pobres o incluso guardarle la presidencia cuatro años a Lula, no cabe ninguna duda de que Rousseff tiene enormes retos que vencer. No sólo debe mantener aquella línea de acción que llevó al país de la samba a tener una dinámica política exterior, basada en el liderazgo de la región y sus procesos de integración (MERCOSUR, Comunidad Sudamericana de Naciones), sino que además debe ampliar y profundizar en los temas de conjunción que tiene Brasil con otras potencias emergentes como Rusia, India y China, esperamos con ansia poder ver los resultados de su gobierno.
© Ignacio Pareja Amador, publicado en los periódicos y medios informativos:
Medio Informativo Imagen Poblana, Puebla, Pue. Sección Opinión. 4 de Enero de 2011.
Gráfico de Martínez de la Torre. Martínez de la Torre, Veracruz. 4 de Enero de 2011.
El Imparcial. 3B. Opinión. Oaxaca, Oaxaca. 4 de Enero de 2011.
Periódico Pueblo Guerrero, Chilpancingo Gro. 5 de Enero de 2011
Periódico Punto Medio, Sección Opinión. Mérida Yucatán, Campeche. 4 de Enero de 2011.
La Revista Peninsular. Mérida Yucatán, 7 de Enero de 2011.
Diario El informativo de Sabanalarga. Atlántico. Colombia. Columna de Opinión. 5 de Enero de 2011.
La Jornada. Managua Nicaragua. Opinión. 4 de Enero de 2011.
Diario El Heraldo. Tegucigalpa, Honduras. 7 de Enero de 2011
Diario La Tarde. Columnas de Opinión. Cuenca, Ecuador. 6 de Enero de 2011
Diario Los Andes. Puno, Perú. 4 de Enero de 2011

miércoles, 5 de enero de 2011

Las lecciones del 2010

Estos últimos días del año denotan su importancia en la reflexión. Son el momento adecuado para analizar brevemente los acontecimientos, temas y personajes que atrajeron la atención de este reflector mundial y que sin duda el conocerlos o recordarlos nos dará la capacidad para fortalecer un juicio de valor distinto, plagado de una conciencia más amplia del papel de nuestros países en la arena internacional y de cómo interactuamos como individuos que formamos parte de esta colectividad global.
Los acontecimientos fueron variados ya que hemos vivido un año marcado por los desastres naturales como las dramáticas consecuencias del sismo de Haití de comienzos del año, que dio muestras de las insuficiencias que sufre aquel primer país latinoamericano que alcanzó su independencia de una potencia europea y que ha sufrido también, en este año, el deterioro del nivel de vida de su población provocado por las inundaciones, la hambruna y en últimas fechas la epidemia de cólera, llevada a la isla La Española por Cascos Azules Nepalíes.
Otro país que también vivió drásticos episodios causados por la naturaleza fue Chile, que sufrió de acuerdo con fuentes oficiales un sismo de 8.8 grados en escala de Richter (otras fuentes declaran que fue mayor), el cual dejó por lo menos 711 muertos, 2 millones de afectados y 1.5 millones de casas en mal Estado. Este país sudamericano también fue un escenario de comparación a nivel internacional después de las lealtades que le mostró el mundo por la catástrofe, pero sobre todo gracias al rescate de los 33 mineros, que más que un hecho insólito y de orgullo nacional, se convirtió en el slogan del gobierno gracias a aquella frase de Obama “do it at the chilean way”.
En este año de celebraciones del bicentenario de la independencia penosamente hemos visto que, salvo por algunas excepciones, aún no se cumplen los sueños de los grandes libertadores de nuestra región, ya que se ha vuelto un ideal muy lejano aquella nación latinoamericana de Bolívar, temas como la democracia, la justicia, la equidad y el estado de derecho son asignaturas pendientes de nuestros gobiernos, pues es la corrupción un elemento que obstaculiza el desarrollo de nuestras naciones.
Por su parte, México sufre las consecuencias de la vecindad con el mayor consumidor de drogas del mundo, quien en vez de apoyarlo en esta lucha deja que los comerciantes de armas alimenten el apetito voraz de los carteles, que hoy en día son más violentos que la mafia rusa, los Yakusa Japoneses e incluso que la cosa nostra italiana.
Otros temas de Seguridad Internacional son Corea del Norte e Irán. En el primer caso vemos que el gobierno de Pyongyang sigue utilizando la intimidación y la amenaza como las principales herramientas político-diplomáticas a su alcance, siendo la “dinastía” de los KIM la que ha olvidando que lo que hace grande a cualquier gobierno es otorgar libertades políticas y facultades ciudadanas a su población, pues el adoctrinamiento los aísla de los avances mundiales.
En el caso del programa nuclear iraní no hemos podido constatar aquella sospecha de los países del mundo de las intenciones de uno de los aliados de Brasil, lo que es cierto es que a nadie le conviene que un nuevo miembro ingrese al club de los bélicos nucleares. La solución a este problema de sospechas se encontrara cuando Irán tenga completa transparencia ante la AIEA, cuando se responsabilice y coopere con los lineamientos y normas del Derecho Internacional, ese es el escenario que a todos nos conviene, un arma nuclear como herramienta diplomática irradia sospecha y desconfianza.
Sin duda el tema que robó cámara fueron los documentos filtrados por Wikileaks, los cuales nos darán más argumentos para sostener lo que todos ya sabíamos: las embajadas norteamericanas tienen y han tenido un papel de espionaje e injerencia en los gobiernos de todo el mundo.
En cuanto a las personalidades más sobresalientes pudimos rendir homenaje a dos grandes pensadores, creyentes de la palabra y el conocimiento: Saramago y Monsiváis, que se fueron de este mundo dejando su legado y mensajes cifrados en tantas lecturas que sin duda vale la pena retomar.
Felicitamos desde este espacio a Mario Vargas Llosa, quien engalanó con un gran discurso la entrega de su Premio Nobel, volviendo la esperanza a las letras iberoamericanas, demostrando lo hermoso de nuestro lenguaje, un legado que debemos conservar y enriquecer como lo hicieron estos monstruos de la creación.
Estas fueron algunas de las lecciones en las que coincidimos en este espacio informativo en 2010, esperamos que el próximo año traiga consigo mejores noticias, más temas de relevancia y nuevas personalidades para los ciudadanos del mundo. Nos vemos en 2011.
© Ignacio Pareja Amador, publicado en los periódicos y medios informativos:
Medio Informativo Imagen Poblana, Puebla, Pue. Sección Opinión. 28 de Diciembre 2010.
Gráfico de Martínez de la Torre. Martínez de la Torre, Veracruz. 28 de Diciembre de 2010.
Medio Informativo Sucesos Digital. 30 de Diciembre de 2010. Monterrey, Nuevo León.
Periódico Punto Medio, Sección Opinión. Mérida Yucatán, Campeche. 31 de Diciembre de 2010.
Diario El buscador. Florida, Uruguay. 31 de Diciembre de 2010.
Diario El informativo de Sabanalarga. Atlántico. Colombia. Columna de Opinión. 31 de Diciembre de 2010.
La Jornada. Managua Nicaragua. Opinión. 1 de Enero de 2011.
Diario Los Andes. Puno, Perú. 2 de Enero de 2011.
Diario El Heraldo. Tegucigalpa, Honduras. 29 de Diciembre de 2010